Comienzan los talleres de Arte en Positivo con Gran Éxito

Hemos iniciado los talleres de Arte en Positivo con una gran concurrencia de jóvenes, en donde por medio del teatro y la danza se promoverá el desarrollo personal, la potenciación de habilidades y la prevención y promoción en salud del cuerpo...

Publicación del proyecto en la web de FACSO de la Universidad de Chile

Se publicó en la web oficial de la Facultad de Ciencias Sociales la noticia relacionada al resultado de la campaña Jóvenes Agentes de Cambio: Toma iniciativa frente al VIH/SIDA, en donde Arte en Positivo resultó ser el único proyecto chileno ganador de latinoamérica...

¿De qué se trata Construyendo Plataformas: Arte en Positivo?

El proyecto “Construyendo Plataformas: Arte en Positivo” tiene por objetivo fortalecer los sistemas de apoyo, tanto formales como informales, por medio de talleres de teatro, danza y la visibilización de redes, para jóvenes entre 15 y 24 años residentes de la Región Metropolitana de Chile....

Arte en Positivo fue invitado al IV Encuentro del Cono Sur de Jóvenes Emprendedores Sociales de Ashoka Avancemos en Buenos Aires, Argentina.

En representación del Equipo de Construyendo Plataformas: Arte en Positivo entre el 2 y el 4 de Noviembre, nuestro Coordinador Rodrigo Mardones viajó a Argetina para dictar un taller, presentar nuestro proyecto y conocer otras experiencias de trabajo en el IV ENCUENTRO CONO SUR DE JÓVENES EMPRENDEDORES SOCIALES 2011...

Arte en Positivo genera lazos de apoyo institucional con varias organizaciones con una vasta experiencia de trabajo en el área juvenil

Arte en positivo es un proyecto que se erige en torno a la cooperación y la solidaridad. Es por ello que para entregar mejores respuestas a los desafíos de esta intervención socio-comunitaria,junto a INJUV, APROFA, CRIAPS y SEREMI de Salud RM se han trazado líneas de apoyo y acción en conjunto...

Mostrando entradas con la etiqueta Danza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Danza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de julio de 2012

Hablando de la Participación Juvenil a Nivel Comunitario en el Tercer Desayuno Público del Instituto Nacional de la Juventud


Gracias a la Invitación del INJUV Metropolitano, el día Viernes 25 de Mayo a las 09:30 hrs. Arte en Positivo participa del “Tercer Desayuno Publico del Instituto Nacional de la Juventud”.


Una instancia formal y periódica de interacción y diálogo entre líderes jóvenes y el Gobierno, con el objeto que los jóvenes conozcan y opinen de la labor de las autoridades públicas, generando así una mayor cercanía entre el Gobierno y esta población, con el objetivo de forjar un mecanismo para que el Gobierno reciba de manera directa la opinión de líderes juveniles respecto a temas de relevancia país, que los líderes jóvenes conozcan, de igual manera, las acciones y directrices que lleva a cabo el Gobierno en dichos temas y potenciar el desarrollo de redes entre jóvenes líderes de distintos ámbitos, y orígenes.


El tema a tratar fue “Participación Juvenil a nivel comunitario”. Estamos muy contentos de haber participado en esta instancia y de fomentar a través de las mismas la conformación de redes juveniles

miércoles, 11 de julio de 2012

Deconstruyendo el Género: Exitosa experiencia de Arte en Positivo avanzando hacia la reflexión y construcción de nuevas relaciones desde una perspectiva crítica del Género




Interesante fue la sesión de Arte en Positivo, del 23 de Junio de 2012, en las dependencias de Balmaceda Arte Joven, donde buscamos promover la creación de personajes de manera teatral por medio de la reflexión sobre cómo entendemos al hombre y a la mujer, al igual que lo masculino y lo femenino.

Esta sesión fue inspirada a partir de los pensamientos y experiencias de los movimientos y teorizaciones feministas. En el seno de estas reflexiones está presente el cuestionamiento sobre cómo se entiende a la mujer y al hombre en determinadas sociedades. Estos estudios han permitido cuestionar la idea del hombre y la mujer como sujetos anteriores a las relaciones sociales, es decir, problematizan el entender que hay una sola forma de entender al hombre y a la mujer, como si fueran sujetos naturales. Por el contrario, lo que proponen es ver cómo lo que se entiende mujer y hombre dependen de factores culturales, sociales e históricos. 

A partir de lo anterior, en la sesión lo que se buscó fue reflexionar y poner en tensión lo que para nosotros es lo masculino y lo femenino. Esto significó un proceso de autoconocimiento, ya que implicó pensarnos a nosotros mismos como hombres y mujeres, y cómo aquello influye en nuestro comportamiento e interpretación del mundo. 

Explorar la masculinidad y la femineidad por medio de la música y el teatro implicó un gran trabajo sobre nuestra propia subjetividad. Pensar un personaje que quisiéramos interpretar, fuera de los límites del propio sexo/género desafía a enfrentarnos a nuestros prejuicios y valores, abriéndonos a más posibiliades de las que observamos. En todo este proceso fue importante cómo cada uno iba pensando a su personaje, cómo sería su personalidad, cómo serían sus movimientos, su voz, su desplante, su historia. Se dispuso para ello ropa arquetípicamente femenina y masculina, maquillaje, utilería, etc. Quedaba a libre disposición de los participantes jugar con sus propios límites. 
 
En este ejercicio desarrollamos la creatividad debido a poner en práctica todo aquello que se había pensado sobre el sujeto creado. En este sentido, permitimos que nuestra propia exploración sobre lo masculino y femenino permitiese la construcción de algo nuevo y a la vez diferente a cada uno. Finalmente, terminamos la sesión discutiendo sobre lo aprendiendo, cuestionando el cómo se entiende naturalmente a la mujer y al hombre, y que es una tarea importante el cuestionarnos estas categorías día a día. Estos insumos se vuelven importantísimos para ir generando cuestionamientos y formas de acción frente a la promoción en VIH/SIDA. Irrumpiendo, Creando, Transformando... 

Para más información contáctate con nosotros!
Facebook: Construyendo Plataformas Arte Positivo
Twitter: Arteenpositivo
Gmail: construyendo.plataformas@gmail.com

sábado, 30 de junio de 2012

¡Generando más Redes y Lazos junto a DIDECO de La Pintana!

Arte en Positivo se reúne con el Departamento de Desarrollo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de La Pintana DIDECO y su Programa de Apoyo Integral a Personas Viviendo con VIH/SIDA y el Programa de la Diversidad, para saber más de su trabajo y conformar nuevas alianzas

Además y reconociendo objetivos en común y fortaleciendo lazos, es que de la mano de la DIDECO y el Centro de Acción Social Lazos de Vida en Representación de Ricardo Santos, fuimos invitados a participar de la “Mesa Intersectorial de Prevención en VIH/SIDA” del Sector Sur Oriente de la Región Metropolitana, que reúne a las comunas de La Florida, La Granja, La Pintana, San Ramón, Puente Alto, Pirque y San José de Maipo y busca contribuir a la respuesta de la prevención del VIH/SIDA, ITS y temáticas asociadas, en la zona Sur Oriente de la RM.

Desde entonces se participa en actividades y trabajos en conjunto. Una de las participaciones más destacadas fue en el “Taller de Derechos Humanos y Salud de las Personas Transexuales” por el Programa de VIH la Pintana en conjunto con la Mesa Intersectorial y el “Seminario de Derechos Humanos y Salud de personas Transexuales, transgéneras, travestis e intersex en la Red de Salud Sur Oriente” que convocó a autoridades y profesionales de la salud, organizaciones sociales, organismos no gubernamentales y usuarios de la Red de Salud Sur Oriente. 

Encuentro que contó con la presencia de la Dra. Patricia Navarrete, Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, Margarita Pereira, Referente Nacional Hospital Amigo, Subsecretaria de Redes Asistenciales, Pedro Riveros, Representante Departamento de Participación Social y Trato al Usuario, Subsecretaria de Redes Asistenciales y Facundo Ríos, Presidente de la Mesa Intersectorial VIH SIDA de la Red Sur Oriente de Salud, además de representantes de la Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad (OTD) y Fundación Savia.

De esta forma seguimos avazando en la propuesta de ir generando lazos y confianzas interinstitucionales que nos permitan ir avanzando en la constitución de un tejido solidario y colaborativo entre instituciones, y de esta forma poder conocer, aprender, compartir y reforzar los resultados obtenidos hasta el momento en pos de un mayor impacto y aportes para lxs chicxs con quienes trabajamos. 

Si tienes alguna duda comúnicate con nosotros a través de:



 

domingo, 3 de junio de 2012

Integrante de Arte en Positivo es parte del Consejo Consultivo Regional de Adolescentes y Jóvenes de SEREMI de Salud RM y el INJUV


El día viernes 20 de abril del 2012, entre las 09:00 a 17:00 horas “Construyendo Plataformas: Arte en Positivo” se hizo presente gracias a la invitación de La Secretaría Regional Ministerial de Salud Metropolitana y la Dirección Regional Metropolitana del Instituto Nacional de la Juventud, en el “Encuentro Regional de Adolescentes y Jóvenes”. Una jornada cuyo objetivo es la Conformación de los Consejos Provinciales de Adolescentes y Jóvenes y el Consejo Regional de Adolescentes y Jóvenes.

Todo para participar dentro del marco del proyecto ¡Plan Andino! Que brinda especial atención al fortalecimiento institucional, así como al intercambio de experiencias y buenas prácticas en la prestación de servicios en salud sexual.

El plan se implementa bajo la conducción del Comité Subregional Andino integrado por representantes de los ministerios de salud de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, con el respaldo técnico del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, quién además administra para este plan fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID. Otros socios regionales son la Organización Iberoamericana de Juventud, OIJ, y Family Care International, FCI.

Aquí se generan Alianzas, Advocacy y Comunicación social para sensibilizar a autoridades, sociedad civil, comunicadores y proveedores de salud sobre la importancia de contar con acciones y políticas que permitan la prevención.

De esta jornada en representación de Arte en Positivo y como joven perteneciente a la provincia que comprende las comunas del sector Sur-Oriente se invita a Nicolás Figueroa el día jueves 17 de mayo del 2012, entre las 10:00 a 13:00  horas, en el Centro Regional de Información y Apoyo a la Prevención Social del VIH SIDA (CRIAPS) a la Reunión de Consejeros Consultivos de Adolescentes y Jóvenes R.M Jornada cuyo objetivo es la Elección de los Consejeros Regionales de Adolescentes y Jóvenes, formalización del Consejo Consultivo de Adolescentes y Jóvenes de la R.M. y definir Acuerdos para el Funcionamiento y Estructura Orgánica del Consejo Consultivo de Adolescentes y Jóvenes de la SEREMI de Salud Región Metropolitana.

Estamos  muy contentos con la participación de Nicolás en esta instancia lo que aumenta la incidencia e impacto dle proyecto a nivel interventivo e incluso de políticas públicas focalizadas a jóvenes de todo el país. ¡FELICITACIONES!

lunes, 28 de mayo de 2012

Fundación Trabajo en la Calle y Arte en Positivo trabajan juntos apoyando a Mujeres Líderes

El día viernes 25 de mayo se llevó a cabo la penúltima sesión del proyecto  “Círculo de Mujeres Líderes” de la Fundación Trabajo en la Calle quien nos invitó a diseñar e implementar un Taller Corporal, que les permitiera a las participantes explorar sus propias capacidades de líder desde sus propias sensaciones.

La Fundación Trabajo en la Calle tiene como misión generar confianzas y oportunidades en las familias de microcampamentos de todo Chile, acompañando y apoyando de manera integral, con el municipio como actor articulador, el proceso de obtención de la vivienda e inserción en las dinámicas territoriales. De esta forma han definido algunas líneas de acción:
Habilitación Social
Desarrollo Municipal y RSE
Estudios Sociales y Extensión
Liderazgo y Emprendimiento
Específicamente, en este último punto, Fundación Trabajo en la Calle, entiende el liderazgo y emprendimiento como sinónimo de proyectos e iniciativas eficientes y eficaces para cualquier ámbito de acción. Estas herramientas además, permiten el diseño de acciones bajo la co-responsabilidad de actores y no situando al beneficiario final como mero receptor de beneficios. Y uno de los proyectos insertos en esta área es el de “Círculo Mujeres Líderes”, cuyo objetivo general consiste en desarrollar habilidades de liderazgo comunitario en dirigentes mujeres de microcampamentos, fortaleciendo capacidades de autogestión de cada una de ellas a través de espacios de intercambio psicosociales. 
Es así como, desde mediados del primer semestre Arte en Positivo y Trabajo en la Calle, nos hemos reunido para ir generando líneas de acción y cooperación en pos de integrar diversas metodologías y experiencias de trabajo. Fructífero han sido los resultados, que en esta primera instancia, diseñamos en conjunto lo que sería la 5ª y penúltima sesión del proyecto “Círculo de Mujeres Líderes” donde por medio de Dinámicas Grupales, Técnicas de Imaginería y de Movimiento, nos adentramos en la identificación de las diversas cualidades del grupo las que a la hora de asumir un rol de líderes se transforman en herramientas para el empoderamiento personal y colectivo.
Comenzando con una presentación del proyecto, realizamos una entretenida actividad de presentación y reconocimiento entre los integrantes del grupo, para luego dar paso a un pequeño calentamiento que serviría de puente para una mayor conexión emocional y corporal con nuestras propias cualidades.
Es así que por medio de la imaginería fuimos identificando partes de nosotros que reconocidas y bien administradas potenciarán a las mujeres participantes como líderes  positivos, movilizando recursos y promoviendo la acción consciente y empoderada. Para finalmente terminar en un plenario compartiendo nuestras experiencias.
Sin duda agradecemos el interés y el espacio que nos otorgó Fundación Trabajo en la Calle y esperamos ir generando mayores lazos y líneas de acción en conjunto promoviendo la cooperación y la solidaridad entre organizaciones.


Puedan contactarse con nosotros por cualquiera de las siguientes vías:



sábado, 19 de mayo de 2012

Coordinador de Arte en Positivo participa en Proyecto de Intervención Comunitaria de la U. de Chile en Chaitén a 4 años de la Erupción Volcánica

Durante más de una semana, académicos, investigadores y tesistas y practicantes realizaron diversas actividades vinculadas a la investigación cursada por el Centro de Investigación Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales y al trabajo de intervención de la iniciativa “Educación para la integración social de la población afectada por la erupción volcánica en Chaitén”,  lo anterior cumplido ya cuatro años del desastre natural en la comuna.
Talleres, evaluaciones psicológicas, recorridos, entrevistas a habitantes del lugar y encuentros con la comunidad y sus autoridades fueron algunas de las actividades realizadas por los académicos del Núcleo Milenio CIVDES U Chile, quienes desde el 19 de abril estuvieron en la comuna de Chaitén y Puerto Montt, acompañados por el equipo de la iniciativa “Educación para la integración social de la población afectada por la erupción volcánica en Chaitén”, financiada por el fondo Valentín Letelier de la Universidad de Chile, donde el Coordinador del Proyecto Arte en Postivo, Rodrigo Mardones Carrasco, participa activamente.
Esta visita a Chaitén es la primera salida a terreno realizada por estos proyectos que proponen comprender el riesgo y vulnerabilidad de la población ante desastres naturales desde una perspectiva compleja que integra variables estructurales, políticas y subjetivas de las personas, en el caso de terremotos, aluviones y erupciones volcánicas.
Rodrigo fue parte de los talleres a niños, niñas y jóvenes desde 1ro básico hasta 4to medio del Colegio Juan José Latorre de Chaitén, realizando dinámicas grupales, collages colectivos, dibujos, funciones de títeres para los más pequeños, entre otras actividades desde las terapias del arte.
La situación de la zona
El día viernes 20 de abril, tras la llegada de los equipos a Chaitén, la labor estuvo centrada en repartir invitaciones a la comunidad para las actividades planificadas por el equipo de investigación e intervención, entre éstas, encuentros con juntas de vecinos, autoridades y personal municipal, instituciones de la comuna como bomberos, entre otros, las que se desarrollaron entre el 21 y el 25 de abril.
Las actividades se realizaron a escasos días de cumplirse cuatro años del desastre socionatural, ocurrido el día 2 de mayo del 2008. Hasta la  fecha, según la información recabada por los investigadores, de los cinco mil habitantes que habían en Chaitén previo a la erupción, han vuelto cerca de mil habitantes. Un tercio alrededor de esos mil que hoy están en la comuna pero no eran de ahí, que han ido por razones laborales.
Balance de la experiencia
Según Rodrigo Mardones, integrante del equipo de intervención del proyecto Valentín Letelier esta salida a terreno “fue una experiencia edificadora, donde la propuesta central fue co-construir junto a la comunidad chaitenina líneas de acción que promuevan mayor participación, valoración, y resiliencia de los niños, niñas y jóvenes de la comuna".
“En terreno uno rescata la experiencia y los saberes otros que quedan rezagados como informales o sin importancia, sin embargo uno se encuentra con una cultura y formas de vida realmente enriquecedoras", agregó.
Luego de esta experiencia, uno de los pasos a seguir es la creación de talleres que pongan en juego la creatividad y la expresión de los jóvenes por medio del arte (dibujo, teatro, pintura, etc. ). Específicamente, Rodrigo se hará cargo de la línea de Estrategia de Mitigación de Desastres Socionaturales por medio de una Radio Comunitaria con y para los jóvenes en Chaitén.

viernes, 18 de mayo de 2012

Invitación a Panel de Fundación Cuerpo y Energía ¿Qué es eso de Hacerse Hombre? Una Pregunta por las Masculinidades


Estimad@s, la Fundación Cuerpo y Energía tiene el agrado de invitarlos al Panel de Discusión ¿Qué es eso de hacerse hombre?: una pregunta por las masculinidades". La invitación es a reflexionar por la construcción de las masculinidades, y la tensión entre subjetividad y cultura: ¿quién soy yo? v/s ¿quién se espera que sea?  Esta convocatoria se enmarca en nuestro interés, como equipo de la Fundación Cuerpo y Energía, por el tema de la diversidad y sobretodo en la relación de ésta con la práctica psicoterapéutica. En esta medida, es para nosotros una consideración fundamental para la práctica clínica.

Los panelistas a cargo de la actividad son los psicólogos José Luis Días (Coordinador MUMS) y Pablo Zuleta (Fundación Cuerpo y Energía), y el sociólogo Marcelo Robaldo (Investigador en Masculinidades, U. de Chile) Modera Ps. José Manuel Ramírez (Fundación Cuerpo y Energía)

La actividad es abierta a hombres y mujeres interesados en el tema.

Fecha: viernes 01 de junio
Horario: 19:00 a 21:00 horas.
Colaboración: 3000 pesos

Para Pre inscribirte en línea has click AQUI

Dado que los cupos son limitados, la INSCRIPCIÓN se hará efectiva sólo con la cancelación del pago colaborativo de $3000, hasta el Viernes 25 de Mayo. El pago se puede hacer a través de transferencia electrónica a la cuenta de la Fundación:
Fundación Cuerpo y Energía
Banco Scotiabank
Cuenta Nº 
716876201
RUT 75.970.750-8
fundacion@cuerpoyenergia.cl


Información e inscripciones
Teléfonos  2325299/ 8.1746316 / 9.1008621
General Holley 186, Dpto. E, Providencia

viernes, 11 de mayo de 2012

¡APROFA se pone con condones para apoyar la Prevención!


En la práctica esta gran alianza entre Arte en Positivo y APROFA, el acompañamiento y la guía de la mano de Paula Barriga Jefe Área de Proyectos de APROFA, ha sido todo un éxito y los integrantes de Arte en Positivo ya lo pueden ver.


Así es, desde el sábado 14 de Abril todos los integrantes que participen de las sesiones de Arte en Positivo reciben Condones en el tenor de actividades que buscan entender la prevención como una herramienta para la vida, desde el autoconocimiento y la toma de decisiones libre e informada, promover el respeto por la dignidad, tolerancia y la solidaridad con las personas.

Gracias al constante apoyo de APROFA y su misión de Advocacy por los Derechos en materia de Salud Sexual y Reproductiva, para cada participante de las sesiones del Taller ¡todos los sábados hay Condones!


Cuando hablamos de abogacía o advocacy nos referimos a las prácticas encaminadas a influenciar el proceso de formulación e implementación de políticas públicas y a la articulación de colectivos a partir de intereses propios, para promover una causa frente al Estado y/o a la sociedad.” www.aprofa.cl

Entérate del trabajo de APROFA en su página web www.aprofa.cl y continúa enterándote de esta y otras noticias vía:

sábado, 5 de mayo de 2012

Hijos de la Tierra

Chicxs, les dejamos esta canción interpretada por Los Jaivas que se encuentra ligada con la segunda sesión, en la cual tratamos la reconexión entre la tierra y la historia. Esperamos les guste!






Amor se nos va la vida
ven vamos a buscar entonces
toda la ternura
toda la hermosura
tesoros del alma.

Volcán
es mi pecho ardiente
su lava insolente
cura las heridas.

Cristales de tierra dormida
serán nuestros besos
que en el embeleso
de otros siglos nuevos
tendrán su cabida.

Somos hijos de la tierra
y su palabra es nuestra historia.
Somos hijos de la tierra. 

Amor 
Somos hijos de la tierra (BIS)

Somos hijos de la tierra
y su palabra es nuestra historia.
Somos hijos de la tierra. 

Ay, ven vamos a invocar
con la voz más clara
las riquezas puras
del jardín del mundo.

Sultana cuerpo y maravilla
eres tu la fuente
remanso y vertiente
guardas la semilla.

Ven vamos a jugar
a que somos dueños
que tenemos todo
el sublime encanto
llama de la vida.

Somos hijos de la tierra
y su palabra es nuestra historia.
Somos hijos de la tierra. 

Amor 
Somos hijos de la tierra (BIS)

Somos hijos de la tierra (Somos hijos de la tierra)
y su palabra es nuestra historia.(y su palabra) 
Somos hijos de la tierra. (es nuestra historia)

viernes, 20 de abril de 2012

En búsqueda de una prevención automotivada y autogestionada (de adentro hacia afuera y no de afuera hacia adentro).


Como se sabe, existen muchos programas de prevención en VIH y se han hecho muchas campañas de información para prevenir el contagio de las ITS. Nuestra propuesta tiene una particularidad: proponemos una campaña autogestionada, no impuesta por un tercero, dándole un carácter automotivado. Cuando el interés por el autocuidado proviene desde el mismo individuo en cuestión, éste posee mayor valor, poder y estabilidad  a que si fuese gestionado desde el exterior y, como ocurre muchas veces, operando desde el miedo.

Estamos hablando de un mayor poder del sí mismo, un hacerse cargo, de un sentirse dueños de la facultad decidir libre y conscientemente, lo que es muy superior a actuar evitando lo negativo (el contagio, en este caso). Es aquí donde brota la importancia del autoconocimiento, conocer quién es ese “sí mismo” al que quiero darle poder. Para ello debemos usar el método de la auto-observación y estudiar qué es lo que ocurre dentro de cada uno: ¿Qué es lo que pienso?, ¿Qué es lo que quiero?, ¿Qué estoy haciendo?, ¿Por qué lo estoy haciendo?. ¿Cuántas veces nos detenemos a hacernos estas preguntas? y cuando lo hacemos ¿Sacamos real provecho de ello?

Desde el pensamiento metafísico en la Grecia antigua, hasta nuestros días, se le ha dado un poder sobredimensionado a la razón, otorgándole el valor de ser el único camino válido para hallar la respuesta a cualquier interrogante, por ende, habitamos la mayor parte del tiempo dentro del mar ondulante de nuestros pensamientos, quedándonos muchas veces con más preguntas que respuestas. Sin embargo, hoy sabemos que la razón más bien corresponde a uno de otros tantos caminos. Frente a esto, proponemos una invitación a introducirnos en el camino del autoconocimiento por medio del estudio de nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo es fuente fundamental de conocimiento: él nunca nos miente. Durante este sábado, trataremos algunas claves para estudiarlo y descifrar su lenguaje.

Por otra parte, la primacía del pensamiento cristiano en la cultura occidental nos ha conducido a olvidar que el cuerpo forma parte de nuestro ser, concibiéndolo más bien como “casa” del alma, o incluso – con una connotación negativa- como fuente de tentación (!). Queremos ir más allá de este postulado, buscamos una reconciliación con nuestro Ser en completitud, es decir, incluir al cuerpo cuando decimos “yo soy”, reconciliarnos con nosotros mismos, al fin y al cabo. ¿Cómo podemos hacer esto? Primero debemos observarlo, sentirlo, escucharlo. 

En nuestro segundo encuentro activamos el sentir físico del cuerpo mediante el movimiento, luego dedicamos un tiempo a sentirlo, a sentirnos. Se hizo después un ejercicio de imaginería, en donde nuestro cuerpo expulsaba a dos animales (nuestros dos aspectos primarios del Ser, en esos momentos). Con este ejercicio, pudimos acercarnos a las fuerzas internas que habitan nuestro Ser, dándonos la posibilidad de reconocer conflictos internos, potencialidades, herramientas, temores, etc.

En la tercera sesión trabajamos con el cuerpo “en relación con un otro”. Abrimos un espacio donde no mediaban palabras, miradas ni gestos, simplemente el sentir por medio del cuerpo en contacto con otro, una nueva forma de comunicación, más directa, más íntima, más verdadera, más sentida…hasta con intercambio y equilibrio de energías!! Qué bien que hayan sido conscientes de ese fenómeno! J

Estamos abriendo un espacio de autoconocimiento, de contacto con esa parte de nuestro Ser que se suele dejar olvidada: la experiencia de la corporalidad. Dentro de este espacio aprenderemos a conocernos a través de él; para ello lo pondremos a prueba en distintos escenarios, lo someteremos a ejercicios de distintos tipos (algunos tradicionales, otros no), dentro de un contexto de confianza y acompañamiento. Esa es la invitación. Sentir. Sentir lo olvidado, recordar quiénes somos, tomar consciencia de los motivos de nuestro funcionamiento, tomarnos, aceptarnos y empoderarnos. Respetarnos y hacernos respetar, querernos, recordarnos, valorarnos, cuidarnos, prevenir. Pero por sobretodo: AMARNOS CON REAL CONOCIMIENTO DE LO QUE ESTAMOS AMANDO.

Un abrazo lleno de fuerza y cariño. Hasta el mañana.

miércoles, 4 de abril de 2012

¡Gran Alianza entre la INJUV y Construyendo Plataformas: Arte en Positivo!

El martes 03 de Enero, 2012 a las 12:00 hrs. se concretó la 1ª reunión con el Departamento de Desarrollo Social del INJUV a cargo de Leila Guerra. En la búsqueda de estimular el trabajo en red y la sinergia entre instituciones que promueven el desarrollo y la participación de los y las jóvenes. Es así que tanto la INJUV como el equipo de Construyendo Plataformas: Arte en positivo acordaron vincularse permitiendo y desarrollando la celebración de convenios para ejecutar proyectos o acciones de interés común, con el objeto de proponer y planificar distintas formas de abordaje a ciertas problemáticas juveniles.

Desde entonces el trabajo ha sido continuo y un apoyo incondicional, que posibilita aún más crear las condiciones para nuevas propuestas desde y para los jóvenes. En este sentido el trabajo en conjunto con Nicolás Ward, periodista encargado de comunicaciones de INJUV RM, fue fundamental para la difusión y el éxito de inscripciones del proyecto.

Así mismo, estamos inmensamente agradecidos por el gran apoyo y acompañamiento constante de Leila Guerra, de quien es imposible dudar de su compromiso con la Juventud Chilena que en un trabajo directo y cálido entrega la fuerza y el entusiasmo que la INJUV necesita. Podemos decir con certeza que esta iniciativa no sería lo mismo sin su apoyo y gestiones.
Si hay algo que decir es que ¡La INJUV se pasó al tener Profesionales como ellos!


jueves, 29 de marzo de 2012

Comenzaron los Talleres de Construyendo Plataformas: Arte en Positivo en Balmaceda Arte Joven!

El pasado sábado 24 de marzo nos dirigimos a Balmaceda Arte Joven para comenzar los talleres de danza y teatro. La convocatoria estuvo excelente, al rededor de 28 personas llegaron a las dependencias del lugar y al parecer con una inquietud ansiosa sobre qué era lo que les deparaba en ese momento. 

Al comienzo de taller, nos dedicamos a presentarnos los unos a los otros a través de una actividad lúdica e interactiva, y fuimos descubriendo lo diversos y únicos que eramos frente al grupo. Algunos contaron que tenían habilidades particulares, como la danza y el canto, otros comentaron sobre lo que están estudiando o cómo se desempeñan en labores en pro de la comunidad, y así, se fue dando un diálogo entre todos, empezando a articularnos como un grupo.

Posteriormente realizamos la presentación formal del proyecto, cada uno de los integrantes de éste fue presentando una arista del proyecto, algo que pudiese esclarecer la propuesta de modelo de prevención que estamos haciendo a través de la danza y el teatro. 

Luego, nos dedicamos a fomentar la unidad de grupo y disminuir las distancias entre los partcipantes a través de una actividad "pinguinesca", a la cual le siguió la discusión sobre la teoría que va detrás del proyecto, finalizando con distintos ejercicios ligadas a ésta. AH! Y también hubo un break en donde nos deleitamos con la comida gourmet de Santiago.

Estamos muy agradecidos de las personas que pudieron participar de esta primera sesión, puesto que nos quedamos con una muy buena impresión respecto a al recepción del proyecto y de la riqueza de quienes están participando. Es por esto que en nombre del equipo les decimos MUCHAS GRACIAS!! :D

Nos estamos viendo este sábado para la segunda sesión!

lunes, 19 de marzo de 2012

Con éxito termina la Convocatoria para la 1ª versión del Taller Arte en Positivo, proyecto patrocinado por MTV, Ashoka y MAC AIDS FUND

Este 18 de Marzo concluyó el plazo de la primera convocatoria para la 1ª versión del taller Arte en Positivo, el cual será realizado en Balmaceda Arte Joven todos los sábados a contar del 24 de marzo entre 16:00 y 19:00 hrs. El taller tendrá una extensión desde el 24 de marzo hasta el 18 de Agosto, considerando que existen muchos feriados que caen viernes o lunes, los que respetaremos para quienes viajan, por creencias religiosas, etc.

Estamos muy contentos por el recibimiento de esta primera convocatoria que superó nuestras expectativas, recibiendo más de 70 inscripciones. Lamentablemente el taller está formulado para un grupo menor. Es por ello que se ha realizado una selección en donde primaron las ganas de participar, potenciar aquellos talentos que no han tenido la oportunidad de ser parte de otras experiencias similares, su disponibilidad y compromiso con el proyecto y, finalmente la conformación de un grupo diverso donde abundarán distintas nacionalidades, estudios, lugares de origen, grandes talentos en distintas artes (circo, dibujo, break dance, canto lírico, fotografía, canto popular, teatro, clown, etc.).

Para aquellos que no han sido seleccionados, nos comprometemos a considerar y atender sus postulaciones para una nueva versión de este taller o de otros de los cuales tengamos conocimientos y se adecúen a sus expectativas.

Todos los avisos se realizarán por correo electrónico.

¡Muchas Gracias! Y nos vemos este Sábado 24 de Marzo a las 16:00 en Balmaceda Arte Joven (Av. Balmaceda 1215, a pasos de Metro Cal y Canto, L2)

martes, 13 de marzo de 2012

Confirmado: Arte en Positivo se llevará a cabo en las dependencias de Balmaceda Arte Joven!


Gracias al apoyo de diversas instituciones y organizaciones, especialmente a INJUV, por medio de su representante Leila Guerra, encargada de Intersector Público y Privado, hemos definido el lugar donde realizaremos el taller de Arte en Positivo: Nada más ni nada menos que en Balmaceda Arte Joven, ubicado en Av. Presidente Balmaceda 1215, Santiago. A pasos del Metro Cal y Canto, L2.


Balmaceda Arte Joven es una Corporación Cultural de derecho privado y sin fines de lucro que nace con la misión de brindar oportunidades reales de acceso al arte y a la cultura a los jóvenes chilenos, especialmente a aquellos de recursos limitados y con marcadas inquietudes artísticas.
Con presencia en las regiones Metropolitana, de Valparaíso, Bío Bío y Los Lagos, en cada una de sus sedes existe una amplia oferta de talleres artísticos gratuitos y una amplia programación de actividades culturales abiertas a todo público.

Es un honor poder trabajar en conjunto con esta organización en la implementación de los talleres. Y recuerda que nos quedan los últimos cupos, por lo que puedes inscribirte llenando el formulario haciendo click AQUÍ hasta el 18 de Marzo.

Mapa


Si tienes alguna duda comúnicate con nosotros a través de: